Cirugia de la Mama



Cirugia de la Mama

Autores: Antonio Sierra García, Antonio Piñero Madrona y Julián Illana Moreno

Editorial: Arán Ediciones S. L. (Madrid, España)

Año de edición: 2006

Colección: Guías clínicas de la Asociación Española de Cirujanos

Formato: .EXE

Número de páginas: 414

Peso: 8 MB

Reseña: Hoy día, la patología de la mama constituye un apartado muy importante dentro de la patología quirúrgica. La mama es para la mujer no sólo importante desde el punto de vista de nutrición del recién nacido, sino que tiene un papel trascendental desde el punto de vista de la atracción sexual, como forma determinante en la silueta de la mujer y como símbolo de la feminidad que la mujer cuida con esmero.

El texto que hoy se presenta es fruto del trabajo de esta sección, que desde su creación está realizando una actividad importante y continuada de actualización, docencia y progreso científico. Desde el comienzo de la creación de las secciones, siempre se tuvo en cuenta la necesidad de la creación de una que se ocupara de la patología de la mama. La necesidad de esta creación tenía como finalidad varios objetivos. En primer lugar, agrupar a todos los cirujanos del país que trabajan en esta patología, que son muchos y valiosos. Y en segundo lugar, reivindicar esta patología para el cirujano en general.

CONTENIDO:

SECCIÓN I: GENERALIDADES
Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama
Embriología y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
La pared torácica y sus músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
El hueco axilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Flujo linfático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Capítulo 2 Fisiología de la glándula mamaria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Desarrollo normal de la mama (mamogénesis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Lactogénesis y lactopoyesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Lactoeyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Regulación hormonal del desarrollo mamario y la lactancia . . . . . . . . . 44
Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés
para el cirujano
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Identidad morfológica de las lesiones según su origen . . . . . . . . . . . . . . 50
Niveles de actuación y repercusión en el diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . 52
Capítulo 4 Exploraciones complementarias no invasivas en
patología mamaria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Mamografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Ecografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Tomografía computerizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Resonancia magnética nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Gammagrafía con Sestamibi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Tomografía por emisión de positrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Termografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ductoscopia y lavado ductal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Determinaciones de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Capítulo 5 Estructura y metodología de trabajo de las
unidades funcionales de mama
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Requisitos generales para una unidad funcional de mama . . . . . . . . . . . 76
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo 6 Formación del cirujano en patología mamaria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Factores influyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
La formación en Cirugía General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Propuesta de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Capítulo 7 Cirugía mayor ambulatoria en patología
mamaria
Cirugía mayor ambulatoria. Introducción. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . 88
Tipos de unidades de Cirugía Mayor Ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Criterios de exclusión de los pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Selección de procedimientos en patología mamaria . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo 8 Las vías clínicas para procedimientos
quirúrgicos de la mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Vías clínicas para procedimientos quirúrgicos de la mama . . . . . . . . . . 96
Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
SECCIÓN II: SEMIOLOGÍA GENERAL
Capítulo 9 Nódulo palpable de mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Datos relevantes de la historia clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Conducta ante el nódulo de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Capítulo 10 Lesión no palpable
Definición e importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Criterios diagnósticos. Indicaciones quirúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Actitud, táctica y técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Tratamiento complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo 11 Telorreas
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Tipos de secreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Capítulo 12 Dolor mamario
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Diagnóstico clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
SECCIÓN III: PATOLOGÍA BENIGNA
Capítulo 13 Alteraciones congénitas de la mama
Concepto y etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Diagnóstico y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Capítulo 14 Ginecomastia
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Sintomatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Capítulo 15 Traumatismos de la mama
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Contusiones de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Heridas de la mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Quemaduras y causticaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Capítulo 16 Patología tumoral benigna del pezón y
del sistema ductal principal
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Caracteres anatómico-quirúrgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Quistes del pezón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Adenomas del pezón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
El papiloma intraductal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Papilomatosis múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Capítulo 17 Mastitis
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Concepto y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Mastitis del neonato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Mastitis de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Mastitis fuera de la lactancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Mastitis necrotizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Mastitis crónicas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Capítulo 18 Galactoforitis crónica supurativa recidivante
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Diagnóstico y diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Capítulo 19 Condición fibroquística
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Etapas evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Metodología diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Capítulo 20 Tumores benignos de la mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Lesiones seudotumorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Lesiones tumorales benignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Capítulo 21 Lesiones premalignas y de riesgo
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Alto riesgo de cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Concepto de lesión premaligna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Evaluación del riesgo en lesiones premalignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Clínica y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Actitud del cirujano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
SECCIÓN IV: PATOLOGÍA MALIGNA
Capítulo 22 Evolución histórica del tratamiento quirúrgico
del cáncer de mama
Época clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Época moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
La cirugía conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
El futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Capítulo 23 Cáncer de mama: epidemiología, factores de
riesgo y presentación clínica
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Formas clínicas de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo 24 Factores pronósticos y estadificación del cáncer
de mama
Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Factores pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Índices pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Estadificación TNM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Capítulo 25 Cáncer de mama hereditario
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Cáncer de mama y ovario esporádico, agregaciones familiares y
hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Herencia y patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Genes BRCA1 y BRCA2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Indicación de estudio genético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Opciones terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Otros trastornos genéticos asociados a un aumento del riesgo de
cáncer de mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Capítulo 26 Carcinoma in situ de mama
Carcinoma in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Tipos histológicos de CDIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Riesgo en la mama contralateral en CIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Papel de la profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Capítulo 27 Carcinoma oculto de mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Manejo clínico-diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Tratamiento y pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Capítulo 28 Cáncer de mama bilateral, multicéntrico
y multifocal
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Factores de riesgo del cáncer de mama bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Capítulo 29 Enfermedad de Paget de la mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Semiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Anatomía Patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Capítulo 30 Cáncer de mama localmente avanzado
Concepto. Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Estrategia terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Capítulo 31 Carcinoma inflamatorio de mama
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276
Estadificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Tratamiento y pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Perspectivas futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Capítulo 32 Cáncer de mama asociado al embarazo
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Definición y prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Los cambios en la mama gestante y su repercusión en el diagnóstico
del cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Características biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Características clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Métodos diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Tratamiento del cáncer de mama asociado al embarazo . . . . . . . . . . . . 290
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Capítulo 33 Cáncer de mama en el varón
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Etiología y factores predisponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Vías de invasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Anatomía patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Evolución y factores pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
Capítulo 34 Tumores malignos infrecuentes de la mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
Variedades histopatológicas de carcinomas ductales invasores . . . . . . 302
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Capítulo 35 Tratamiento médico del cáncer de mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Quimioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Radioterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Hormonoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Capítulo 36 Seguimiento y control del cáncer de mama
operado
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Detección de recidivas y metástasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Seguimiento del carcinoma in situ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Seguimiento del carcinoma invasor pequeño con ganglios negativos . 328
Seguimiento del carcinoma invasor mayor de 0,5 cm con ganglios
negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Seguimiento del carcinoma invasor con ganglios positivos . . . . . . . . . 329
Recomendaciones del Moffitt Cancer Center . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Capítulo 37 Calidad de vida de la mujer operada de cáncer
de mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Linfedema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
Limitación funcional de la cintura escápulo-humeral . . . . . . . . . . . . . . 337
Menopausia precoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Incremento de peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Apoyo psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
SECCIÓN V: CONSIDERACIONES TÉCNICAS
Capítulo 38 Biopsia mamaria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Posibilidades técnicas para realizar biopsia mamaria . . . . . . . . . . . . . . 345
Capítulo 39 La cirugía conservadora del cáncer de
mama: indicaciones y aspectos técnicos
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Técnica operatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Tratamiento complementario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Capítulo 40 Mastectomías: indicaciones y aspectos técnicos
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Tipos de mastectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Contraindicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Indicaciones actuales de los distintos tipos de mastectomía . . . . . . . . . 370
Mastectomía profiláctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
Capítulo 41 Linfadenectomía y biopsia del ganglio centinela
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Linfadenectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Biopsia del ganglio centinela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Capítulo 42 Reconstrucción mamaria posmastectomía
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
¿Qué motiva a las mujeres para su reconstrucción mamaria después
de la mastectomía? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
¿Cuál es el mejor momento para la reconstrucción? . . . . . . . . . . . . . . 401
¿Cómo reconstruimos el volumen mamario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
¿Cuál es el tratamiento de la mama contralateral? . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Y del complejo areola-pezón, ¿qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Capítulo 43 Complicaciones de la cirugía de la mama
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Hemorragia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Linforragia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Seromas. Abscesos e infecciones de la herida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Lesiones nerviosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
Lesiones vasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Linfedema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Cuerdas cutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Lesiones pleurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Complicaciones de la cirugía de las lesiones no palpables . . . . . . . . . . 413

ENLACES:

http://www.zshare.net/download/8492867573ada2a2/

o

hotfile.com cirugia_de_la_mama.zip.html

o

megaupload.com 0AG5F8MM

o

rapidshare.com cirugia_de_la_mama.zip

0 comentarios:

Publicar un comentario

buscar en el blog