Infecciones Quirurgicas Autores: Xavier Guirao Garriga, Javier Arias Díaz



Libro: Infecciones Quirurgicas

Autores: Xavier Guirao Garriga, Javier Arias Díaz

Editorial: Arán

2005

Español

580 Paginas

Formato .EXE

Comprimido en ZIP

9.7 MB

Infecciones Quirúrgicas refleja el trabajo de muchos años de cirujanos entusiastas a los que se les han unido microbiólogos, farmacólogos y otros expertos clínicos que comparten la curiosidad por la infección quirúrgica.

La dura batalla entre gérmenes y cirujanos que se libra en nuestros pacientes permanece viva y la infección constituye la complicación más frecuente e importante ya que supone un riesgo evidente para la vida de los pacientes.

CONTENIDO:

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
QUIRÚRGICA
Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Factores predisponentes a la infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Microrganismos de la flora normal del huésped . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Patogenia de los microrganismos implicados en la infección
quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Diagnóstico: recogida y procesamiento de las muestras . . . . . . . . . . . . 34
Patrones de resistencia de los principales patógenos en la infección
quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Capítulo 2 Respuesta inflamatoria sistémica
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Epidemiología y significado de la respuesta inflamatoria . . . . . . . . . . . 48
Respuesta inflamatoria: aplicación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Mecanismos celulares de la respuesta inflamatoria . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Relación de la respuesta inflamatoria con los diferentes sistemas . . . . 54
Utilidad de los principales marcadores de inflamación . . . . . . . . . . . . . 54
Capítulo 3 Utilización de índices de gravedad en la sepsis
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Escalas de puntuación que predicen mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Escalas de puntuación que valoran el grado de disfunción orgánica . . . 68
Índices pronósticos basados en niveles de mediadores inflamatorios . . 72
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Capítulo 4 Medidas de control y evaluación de la
infección de herida quirúrgica
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Factores de riesgo y medidas de prevención de la infección de herida
quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Sistemas de control y evaluación relacionados con la infección de la
herida quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Capítulo 5 Infección del sitio quirúrgico: definición, clasificación
y factores de riesgo
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Fisiopatología de la infección del sitio quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . 106
Índices de riesgo de infección del sitio quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo 6 Profilaxis antibiótica en cirugía
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Indicaciones de la profilaxis antibiótica (PA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Relación coste-beneficio de la profilaxis antibiótica . . . . . . . . . . . . . . 124
Consideraciones farmacodinámicas y farmacocinéticas . . . . . . . . . . . 125
Cumplimiento y adecuación de la profilaxis antibiótica . . . . . . . . . . . 126
Discusión de la PA en procedimientos de cirugía general y del
aparato digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
SECCIÓN II: INFECCIÓN INTRABDOMINAL
Capítulo 7 Fundamentos de la infección intrabdominal
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Estructura anatómica y mecanismos defensivos del peritoneo . . . . . . 148
Microbiología de la infección intrabdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Patogénesis de la infección intrabdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Fisiopatología de la infección intrabdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Capítulo 8 Abscesos intrabdominales. Abscesos hepáticos
y esplénicos
Abscesos intrabdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Tipos más frecuentes de abscesos intrabdominales . . . . . . . . . . . . . . . 164
Clínica y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Abscesos hepáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Absceso esplénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Etiopatogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Capítulo 9 Colecistitis aguda y colangitis aguda
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Bacteriología de la infección biliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Colecistitis aguda litiásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Colecistitis aguda alitiásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Colangitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Tratamiento antibiótico de la infección biliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Capítulo 10 Apendicitis aguda
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Prevalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Complicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Capítulo 11 Diverticulitis
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Definición y epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Patogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Formas clínicas de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Cirugía electiva en la diverticulitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Cirugía laparoscópica en la diverticulitis aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Capítulo 12 Infecciones en la pancreatitis aguda grave
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Complicaciones infecciosas de la pancreatitis aguda: definiciones . . . 240
Mecanismos de infección y gérmenes implicados . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Profilaxis de la infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Indicación y momento de la cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Capítulo 13 Isquemia mesentérica y aguda
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Etiología y patogénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Capítulo 14 Infección intrabdominal postoperatoria y fístulas
intestinales
Fístulas intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Importancia y prevalencia de la infección intrabdominal
postoperatoria (IAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Microbiología de la IAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Clínica de la IAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Estrategia diagnóstica de la complicación postoperatoria . . . . . . . . . . 264
Conducta ante la sospecha diagnóstica de IAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Tratamiento de las dehiscencias anastomóticas más frecuentes . . . . . 268
Fístulas intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Concepto y etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Capítulo 15 Pautas de antibioticoterapia en la infección
intrabdominal
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Relevancia del tratamiento antibiótico adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Razones del fracaso del tratamiento antibiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Objetivos de la antibioticoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Flora patógena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Antibióticos de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Combinación de antibióticos vs. monoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Pautas de antibioticoterapia recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Duración del tratamiento antibiótico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Tratamiento antifúngico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
SECCIÓN III: INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
Capítulo 16 Infecciones graves de los tejidos blandos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Infecciones musculares: mionecrosis clostridiana (gangrena gaseosa)
y piomiositis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Infección de todo el espesor de los tejidos blandos: gangrena
estreptocócica y mucornicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Bases del tratamiento antibiótico empírico de las infecciones graves
de tejidos blandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Capítulo 17 La infección en el pie diabético
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Definición de infección en el pie diabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Etiología: aspectos microbiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Patogenia y fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Aspectos clínicos y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
Tratamiento médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Tratamiento quirúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
Pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
SECCIÓN IV: INFECCIONES EN OTRAS LOCALIZACIONES
Capítulo 18 Infecciones de cabeza y cuello
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concepto y etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bases anatómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de las infecciones de cabeza y cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formas clínicas de infecciones graves cervicofaciales . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 19 Empiema pleural
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico del empiema pleural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SECCIÓN V: INFECCIONES POSTOPERATORIAS A DISTANCIA
Capítulo 20 Infección por catéteres intravasculares
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipos de abscesos intravasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patogénesis de la bacteriemia por catéter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complicaciones infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 21 Infección urinaria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microrganismos diana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Medidas de prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guía de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 22 Infección respiratoria
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guía clínica de diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Guía clínica de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 23 Diarrea asociada a antibióticos
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incidencia e importancia epidemiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fisiopatología de la diarrea asociada a antibióticos (DAA) . . . . . . . . . . . .
Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SECCIÓN VI:INFECCIONES QUIRÚRGICAS POR GÉRMENES
EMERGENTES
Capítulo 24 Infecciones por cándidas
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico microbiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Criterios diagnósticos de candidiasis severa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales formas clínicas de infección por cándidas:
manejo y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento empírico de una supuesta candidiasis diseminada en
pacientes no neutropénicos con fiebre, sin documentación
microbiológica o histológica de candidiasis severa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Métodos de susceptibilidad y resistencia antifúngica . . . . . . . . . . . . . . . . .
Criterios de curación. Manejo de resistencia antifúngica . . . . . . . . . . . . . .
Indicaciones de los estudios de sensibilidad a los antifúngicos . . . . . . . . .
Capítulo 25 Prevención y tratamiento de las infecciones por
Staphylococcus aureus meticilín-resistente (MRSA)
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Staphylococcus aureus meticilín-resistente (MRSA):
descripción y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado actual y evolución de la infección por MRSA . . . . . . . . . . . . . . . .
Epidemiología y factores de riesgo de la infección por MRSA . . . . . . . . .
Patogenia de la infección por MRSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estrategia ante la infección por MRSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vigilancia activa de los pacientes de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 26 Enterococcus spp. en la infección intrabdominal
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Características microbiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enterococcus spp. en patología infecciosa nosocomial . . . . . . . . . . . . . . .
Importancia del enterococo en la infección intrabdominal . . . . . . . . . . . . .
Infección enterocócica tras el tratamiento de infecciones
intrabdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reinfección y sobreinfección por Enterococcus spp. en cirugía sucia . . . .
Prevención y tratamiento de la infección enterocócica en cirugía . . . . . . .
Capítulo 27 Infecciones por bacterias productoras de
lactamasas
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales grupos de _-lactamasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SECCIÓN VII: INFECCIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES CON
ALTERACIÓN DE LA INMUNIDAD
Capítulo 28 Cirugía e infección por el VIH
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Epidemiología morbi-mortalidad operatoria en pacientes con
infección por el VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Demanda de cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico diferencial del abdomen agudo en el paciente VIH . . . . . . . .
Capítulo 29 Infecciones en los pacientes con trasplante hepático
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incidencia y factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cronología de la infección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Infección por citomegalovirus (CMV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prevención de las infecciones y profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Manejo diagnóstico y terapéutico de la infección en el trasplante
hepático (TH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 30 Sepsis post-esplenectomía
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fundamentos de la sepsis post-esplenectomía (SPE) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Definición de la sepsis post-esplenectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incidencia de la post-esplenectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fisiopatología de la post-esplenectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clínica de la OPSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Medidas de prevención de la post-esplenectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SECCIÓN VIII: APÉNDICES
Anexo I. Escala de evaluación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo II. Reproducción de algunas recomendaciones para la
prevención de la infección de la herida operatoria,
Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee (HIPAC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anexo Vademecum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enlaces:

http://www.zshare.net/download/84914722069b20b2/

o

hotfile.com infecciones_quirurgicas.zip.html

o

megaupload.com V4JIBRXB

o

rapidshare.com infecciones_quirurgicas.zip

0 comentarios:

Publicar un comentario

buscar en el blog